Tabla de contenidos
El SMET (Single Market for Environmental Technologies, en español, «Mercado Único para las Tecnologías Ambientales») es una iniciativa de la Unión Europea que surge en 2020 y tiene como objetivo fomentar el desarrollo y la comercialización de tecnologías ambientales innovadoras dentro del mercado único europeo. El propósito principal es mejorar la competitividad de la industria europea de tecnologías medioambientales, al tiempo que contribuye a la transición hacia una economía más verde y fomentar el uso de tecnologías que ayuden a mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad en todos los sectores económicos.
El organismo encargado de proponer y gestionar el mercado único para los productos fitosanitarios (plant protection products) en la Unión Europea es la Comisión Europea. A través de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE), en coordinación con la EFSA y otras agencias y comités de la UE, ha establecido la legislación y las políticas que regulan la comercialización de los productos fitosanitarios dentro del mercado único de la UE.
La creación de este grupo fue una respuesta a la necesidad de garantizar que los Estados miembros cumplan con las normativas del mercado único y facilitar un entorno comercial justo y sin obstáculos dentro de la UE, especialmente tras el impacto de la pandemia de COVID-19, que subrayó la importancia de un mercado único eficiente y cohesivo.
Marco regulador clave
El Reglamento (CE) No 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la comercialización de productos fitosanitarios, establece las normas para la aprobación y autorización de estos productos en toda la UE. Su objetivo es garantizar que los productos fitosanitarios sean eficaces y seguros para la salud humana, animal y el medio ambiente, mientras se facilita el libre comercio de estos productos en el mercado único europeo.
Objetivos principales de este reglamento
- Aprobación de sustancias activas: El reglamento establece un proceso armonizado para la evaluación y aprobación de las sustancias activas utilizadas en los productos fitosanitarios. La evaluación la realiza la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que proporciona dictámenes científicos sobre la seguridad de estas sustancias.
- Autorización de productos fitosanitarios: Los productos que contienen las sustancias activas aprobadas deben ser autorizados por los Estados miembros, pero esta autorización se basa en un proceso armonizado y los productos aprobados en un país de la UE pueden ser comercializados en todo el mercado único, siempre que cumplan los requisitos comunes.
- Revisión y renovación de la autorización: El reglamento también establece procesos para la revisión periódica de los productos y las sustancias activas, para asegurarse de que siguen siendo seguros y eficaces.
Aunque el SMET como tal no es un programa específico o singularizado bajo un nombre único, la Comisión Europea impulsa un conjunto de políticas y estrategias que contribuyen a la creación de un mercado único para las tecnologías ambientales en la UE. Esto se hace en estrecha colaboración con otros actores institucionales y económicos.
Otras entidades clave implicadas
- Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): Proporciona evaluaciones científicas sobre los riesgos relacionados con las sustancias activas y los productos fitosanitarios.
- Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (PAFF): Este comité asesora a la Comisión Europea sobre cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, incluida la regulación de los productos fitosanitarios.
Objetivos del SMET
El SMET busca potenciar las empresas de tecnologías ambientales en el mercado único de la UE mediante:
- Facilitar el acceso a mercados, mejorando la interoperabilidad y la armonización de las normativas y regulaciones en todos los estados miembros de la UE.
- Fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo.
- Incentivar la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.
- Mejorar la financiación y el apoyo a las pymes.
- Promover la cooperación internacional, la exportación de tecnologías ambientales europeas a mercados internacionales.
- Asegurar el cumplimiento de normativas por parte de todos los países de la UE.
Principales Características
- Evaluación Centralizada: Se establece un proceso común para la evaluación y autorización de productos a nivel europeo, reduciendo la duplicación de esfuerzos en los Estados miembros.
- Normas Comunes: Se implementan estándares y requisitos homogéneos para la seguridad y el uso sostenible de productos de protección de cultivos.
- Transparencia y Confianza: Se mejora la transparencia en la evaluación de riesgos y la autorización, aumentando la confianza de los consumidores y productores.
Beneficios Esperados
- Acceso Mejorado: Los agricultores podrán acceder más fácilmente a productos aprobados en toda la UE, promoviendo una agricultura más competitiva.
- Seguridad Alimentaria: Asegura que los productos utilizados en la agricultura sean seguros para la salud humana y el medio ambiente.
- Sostenibilidad: Fomenta el uso de prácticas agrícolas sostenibles y la reducción de impactos negativos en la biodiversidad.
Beneficios para la industria y la sociedad
- Para las empresas: El SMET permite a las empresas de tecnología ambiental acceder a un mercado más amplio y diverso, lo que les da más oportunidades de crecimiento y expansión. Además, promueve la innovación y facilita la colaboración entre diferentes actores del sector.
- Para la sociedad: A nivel social, el SMET contribuye a una mayor sostenibilidad y protección del medio ambiente, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Esto beneficia a la ciudadanía al reducir la contaminación, mejorar la calidad del aire y del agua, y mitigar los efectos del cambio climático.
En conclusión, el SMET representa un esfuerzo integral de la Unión Europea para fomentar el desarrollo de tecnologías ambientales innovadoras, fortaleciendo la competitividad de las empresas y promoviendo prácticas sostenibles en diversos sectores económicos. Mediante la armonización normativa, el apoyo a la innovación, y la mejora del acceso a mercados y financiación, el SMET no solo impulsa la transición hacia una economía más verde y resiliente, sino que también refuerza el liderazgo global de la UE en la exportación de soluciones ambientales. Este enfoque, alineado con objetivos como el Pacto Verde Europeo, asegura beneficios tanto para la industria como para la sociedad, promoviendo un futuro más sostenible y equitativo.